Organizar maletero: las 6 mejores técnicas

Organizar el maletero es importante, tanto a nivel práctico como por nuestra seguridad. Te ofrecemos las mejores técnicas para hacerlo correctamente.

El maletero del coche es uno de los factores más importantes en la compra de un vehículo, sobre todo para aquellos conductores que realizan numerosos viajes y necesitan espacio para llevar consigo todo tipo de objetos.


Sin embargo, el hecho de que un maletero sea espacioso no es por sí solo suficiente para llevar bien la carga. Es necesario una óptima organización.


En este artículo te detallamos algunas de las mejores técnicas para organizar el maletero de tu coche, para tener la carga segura en todo momento.


¿Por qué es importante organizar bien un maletero?


La organización del maletero tiene muchos objetivos, siendo el más lógico el hecho de llevar la máxima cantidad de objetos en un mismo viaje.


Pero tener un maletero organizado también es importante a nivel de seguridad. Conducir con un maletero cargado y mal distribuido añade inestabilidad a la conducción y representa un riesgo.
También es importante atender a la carga máxima, ya que a partir de cierto peso podría afectar a algunos sistemas de asistencia y seguridad, como el control de estabilidad o el sistema de frenado.


Técnicas para organizar el maletero


Para que puedas conducir con el maletero aprovechado lo mejor posible, te ofrecemos algunas técnicas que van a serte de gran ayuda.


Prioriza el centro de gravedad en la carga del maletero


El centro de gravedad debe estar lo más bajo posible. Esto significa que los bultos que más pesen los coloques en la zona más adelantada y las maletas que ocupen más espacio y tengan mayor peso, las dejes al fondo. El resto del equipaje debe ir encima.


Sujeta la carga en el maletero


Aprovecha los puntos de amarre del maletero para colocar sujeciones con las que mantener fija la carga en todo momento.
De esta manera, aunque no estés ocupando todo el espacio, evitarás que se mueva durante la conducción.


Utiliza los asientos traseros como pared fija


Apoya la carga sobre la zona fija del vehículo, así no se desplazará tan fácilmente. A veces puede ser recomendable colocar una red de separación, para evitar que el equipaje pueda alcanzar de alguna manera a los pasajeros.


Cubre el maletero


Utiliza mantas. Coloca una en la zona inferior y otra en la zona superior. Así evitarás tanto que se dañe el coche como que los pasajeros sufran el impacto de algún objeto que salga disparado.


Aprovecha los objetos pequeños como elementos de sujeción


Si llenas el maletero con bultos grandes y pequeños, utiliza estos últimos para sujetar las maletas que abultan más.
Aprovecha los huecos que se generan, para minimizar la posibilidad de movimiento, de forma que todo vaya lo más compacto posible.


Utiliza los espacios internos de almacenamiento


Los vehículos cada vez ofrecen mejores opciones de distribución de la carga, sobre todo para los objetos más pequeños.


Utiliza en tu coche todos los espacios interiores de almacenamiento que tenga, sobre todo para aquellos objetos que puedan ser de utilidad en un viaje como bebida o comida.

Aplicaciones que se sincronizan con tu coche para que no pierdas ningún detalle

Si escogemos un tipo de este líquido incorrecto, podríamos dañar el sistema de frenos del vehículo, lo que nos obligaría a cambiar todas las piezas afectadas.

El desarrollo de aplicaciones descargables para el teléfono móvil , relacionadas con la gestión de tu automóvil, sigue en auge.

En este artículo hemos decidido presentarte una app, que ofrecemos desde RCI Bank & Services para particulares y profesionales.

Se trata de Drivus, una aplicación que puede transformar y mejorar tu experiencia con un automóvil.

Drivus App, la nueva generación de coches conectados

Drivus es una app pensada bajo el concepto de un coche conectado constantemente. Se basa en dos elementos, por un lado el dispositivo que va instalado en el vehículo y, por otro lado, la propia app.

El dispositivo, que se coloca en el puesto OBD del coche, es el que se encarga sobre todo de la monitorización del estado del vehículo.

Es tan sencillo como descargarse la app Drivus, vincularla al dispositivo del coche y activarla. A partir de ese momento puedes aprovechar el sistema para muchas cosas durante el trayecto o incluso después:

El coche permanece conectado constantemente. Los pasajeros tienen WiFi gratis y algunas promociones ofrecen GB de regalo. Desde la app es posible recibir notificaciones por averías o del estado del vehículo. Sistema de emergencia E-Call automático en caso de accidente. Sistema de geolocalización del vehículo en tiempo real.

Estas son algunas de las muchas ventajas de Drivus. Esta app nos ayuda a avanzar hacia el concepto de «coche conectado» que tanto tiempo llevamos buscando.

Las causas de accidentes de tráfico más comunes

Los accidentes de tráfico reflejan en sus causas que podemos evitar la mayoría de ellos. Te contamos los factores que más suelen influir para que se produzca un siniestro.

Recientemente la DGT (Dirección General de Tráfico) ofreció los datos de accidentes de tráfico durante 2020.

Es cierto que el número ha descendido. Si nos fijamos en accidentes mortales, hasta 1.370 personas fallecieron en accidentes de tráfico.
Un 22% menos que en 2019.

Como es lógico, la situación extraordinaria vivida por el Covid y sus consecuentes confinamientos y restricciones, han sido causa directa de este descenso.

El objetivo, tal y como explicaba Pere Navarro, director general de tráfico, es evitar que se produzca una vuelta a la antigua normalidad con datos muy superiores de accidentes y consecuencias mortales.

Si nos fijamos en las causas de estos accidentes, en realidad nos damos cuenta de que muchos de ellos se pueden evitar.

Las distracciones al volante siguen siendo la mayor causa de siniestralidad

Ya son 5 años seguidos los que tienen como protagonista a las distracciones al volante como principal motivo de un siniestro mortal.

El 31% de estos accidentes se produjo porque la persona que conducía se distraía al volante y, con notoria diferencia, es el teléfono móvil el mayor culpable.

Responder una llamada, leer mensajes, contestar de forma escrita o incluso usar las redes sociales, son algunas de las acciones imprudentes que se realizan mientras se conduce.

Si simplemente no usáramos el teléfono móvil mientras conducimos, la siniestralidad bajaría a niveles mínimos en comparación a otros años.

El móvil es un elemento que nos puede aportar seguridad y ayuda, sobre todo en momentos de emergencia, como al suceder un accidente o avería.

Pero utilizarlo por ocio, entretenimiento o, simplemente con cualquier motivo no relacionado con la conducción, supone aumentar de forma considerable el riesgo a sufrir un siniestro.

El alcohol y las drogas mantienen su parte de responsabilidad

El segundo motivo de accidentes mortales es el consumo de alcohol. El 27% de estos siniestros se produjo con conductores que habían bebido alcohol.

Aunque en menor medida, el consumo de drogas también ha provocado un número notable de accidentes entre los conductores en España.

Todo ello cuando socialmente existe una gran conciencia de que alcohol y drogas son incompatibles con una conducción segura.

No respetar la velocidad aumenta el riesgo de accidente

En tercer lugar está el exceso de velocidad. Tanto en vías urbanas como interurbanas, conducir por encima de lo legalmente permitido aumenta el riesgo de sufrir un accidente.

Otros factores relacionados con los accidentes de tráfico

No son causas directas, pero sí factores a tener en cuenta en el análisis estadístico de los accidentes de tráfico.

Según la DGT, las mayores reducciones en accidentes mortales se produjeron en marzo, abril y mayo, coincidiendo con la época de confinamiento.

Todas las franjas de edad han presentado un descenso en accidentes, pero la mayor se ha producido en los menores de 14 años y entre quienes tienen de 45 a 54 años.

En cuanto al reparto de accidentes por Comunidad Autónoma, las mayores reducciones se produjeron en el País Vasco, la Comunidad Foral de Navarra, la Comunidad de Madrid, Cataluña y Canarias.

¿Cuándo hay que poner los intermitentes en una rotonda?

¡La gran polémica de los intermitentes! Según la DGT el 60% de los conductores no los usa correctamente en una rotonda. Te contamos cuándo sí debes utilizarlos.

El uso de intermitentes siempre es un tema recurrente a la hora de identificar cuándo los conductores infringen las normas de tráfico.

Pese a que en la conducción habitual no suele presentar dificultad, es frecuente ver cómo se prescinde de ellos en situaciones obvias.

Mucho más notoria es esta situación en una rotonda. ¡De hecho casi nadie usa bien los intermitentes en ellas!

¿Sabes si tú los utilizas correctamente cuando tienes que maniobrar en una rotonda? Te contamos en este artículo todo lo relativo a esta señalización.

La DGT nos dice claro cuándo poner intermitentes en una rotonda

A pesar de los muchos debates que generan los intermitentes en una rotonda, lo cierto es que la normativa no podía ser más clara.

La propia DGT (Dirección General de Tráfico) responde habitualmente a esta duda. Hay que usar los intermitentes cuando vas a salir de la rotonda o cuando cambias de carril estando dentro de ella.

Es así de simple. Sin excepciones, ni condicionantes. Los intermitentes se usan al salir de la rotonda y al cambiar de carril. ¿Entonces por qué tanta gente se equivoca?

Según la DGT hasta el 60% de los conductores los usa mal. Es decir que más de la mitad prescinde de ellos en estas situaciones.

Errores de uso del intermitente en rotondas

La DGT nos anima a utilizar siempre correctamente el intermitente en la rotonda, para evitar accidentes. Es más, en ellas es donde más se producen en vías urbanas.

También nos indica que no es necesario señalizar con un intermitente que nos vamos a incorporar a una rotonda, ni que vamos a continuar girando.

De hecho, se presuponen estas acciones, por lo que no es necesario señalizarlas pero sí señalizar otros movimientos como salir de la rotonda.

Se usa a veces en estas situaciones en que no debería y se prescinde del intermitente cuando sí es necesario.

También se pone el intermitente a la izquierda para señalizar a otros conductores que en la siguiente salida no van a salir, intentando prevenir con ello que se metan en la rotonda al mismo tiempo. No tendría que ser necesario.

Paradójicamente, estos mismos conductores de forma habitual salen de la rotonda por el carril interior sin incorporarse al del exterior. Esta es una de las principales causas de accidentes en estas zonas.

Algunos conductores incluso atraviesan varios carriles mientras están en la rotonda, como si fuera una sola carretera. Esto puede provocar accidentes aún más graves.

¿Cuánta gente no usa bien los intermitentes?

Las rotondas no son espacios exclusivos donde se cometen errores con los intermitentes. Son habituales en toda conducción.

El Observatorio sobre el comportamiento de los conductores en la Red de Autopistas de España, estima que el 53,1% de los conductores no utiliza el intermitente al adelantar.

Aún más, el 67,1% no utiliza el intermitente para indicar que vuelve a su posición inicial. Y los porcentajes siguen subiendo.

Todo ello a pesar de que no usar bien los intermitentes tiene multa. Es una sanción grave que puede alcanzar los 200 euros.

Además, si utilizamos los intermitentes pero lo hacemos mal o incluso demasiado pronto, también podemos ser multados con 80 euros.

Quién tiene prioridad de paso en intersecciones y otras situaciones

A la hora de conducir nos encontramos con muchas situaciones en las que hay que saber quién tiene prioridad de paso. Te contamos cómo debe ser esta prioridad en las intersecciones.

Las intersecciones siempre han representado un dilema a la hora de saber quién tiene prioridad de paso, sobre todo por las situaciones excepcionales que pueden plantear.

Principalmente nos encontramos con dos tipos de intersecciones, aquellas que están señalizadas y aquellas que no lo están.

Quién tiene prioridad de paso en intersecciones que están señalizadas

Cuando hay una intersección que tiene señalizada la prioridad de paso, solo hay que seguir las indicaciones que pongan en cada señal.

El problema en estos casos es cuando tenemos indicaciones contradictorias, por ejemplo cuando un semáforo no se corresponde con lo que dice una señal.

Para estas situaciones, la normativa de tráfico nos indica que debemos seguir una prioridad respecto a las señalizaciones.

Los primeros en este orden de prioridad son los agentes de tráfico. Poco importará lo indicado en cualquier otra señal, ya que lo que ellos nos digan es lo que deberemos hacer a la hora de conducir.

Tras ellos están los semáforos. La señalización por iluminación cobra prioridad respecto a cualquier otra señal que podamos encontrar en una intersección.

Ahora bien, en cuanto a señales, si tenemos diferentes en la misma intersección, priorizaremos las verticales y luego las horizontales.

Quién tiene prioridad de paso en intersecciones que no están señalizadas

Cuando no hay señal de tráfico, tenemos que seguir la normativa oficial. En una intersección debemos por lo general ceder el paso a todos los vehículos que se aproximen desde la derecha.

Esta norma sería muy sencilla de seguir, si no fuera por las excepciones a las que tenemos que hacer frente cuando conducimos.

Por ejemplo, si nos encontramos en una intersección con distintos tipos de vías, la normativa sobre quién tiene prioridad cambia.

Los vehículos que circulan por una vía pavimentada siempre tendrán preferencia de paso frente a los que vienen de una vía sin pavimentar, salvo señalización contraria.

En autopistas y autovías, también tienen preferencia de paso los que circulan por ellas sobre los que se incorporan desde la derecha.

Por otra parte, los vehículos que circulan por raíles, van a tener siempre prioridad con respecto al resto.

Otro caso distinto es el de las glorietas. Salvo que una señal indique otra cosa, los vehículos que están dentro de la vía circular tienen preferencia respecto al resto de conductores.

Otras situaciones de prioridad de paso en intersecciones

Hay más situaciones excepcionales, que incluso pueden requerir que no sigamos la señalización indicada en la intersección.

Por ejemplo, si viene un vehículo de emergencias, por cualquiera de los lados, debemos siempre que sea posible cederle el paso.

Ten en cuenta que estos vehículos tienen siempre prioridad respecto al resto y que incluso pueden exceder los límites de velocidad si su trabajo lo requiere.

Además, no se debe entrar en una intersección incluso teniendo prioridad, si por algún motivo hay riesgo de quedarnos en medio de la vía y obstaculizar el tráfico.